sábado, 2 de diciembre de 2006

¿Qué podemos hacer por el planeta?

El planeta Tierra se muere. El calentamiento global, el efecto invernadero, la sobreexplotación de recursos, hacen que este mundo cada vez sea menos acogedor.

Según Adena, para conseguir frenar el cambio climático y que la temperatura no aumente más de 2º este siglo, punto establecido como crítico, se deberían reducir las emisiones al menos un 50%. Algo que parece muy difícil en un mundo cada vez más consumista y con países como China, India y Brasil en pleno proceso de desarrollo, y por tanto, con grandes necesidades energéticas y de materias primas a corto plazo.

De no conseguirse, las consecuencias sociales, económicas y medioambientales serán catastróficas. Habrán menos lluvias, grandes extensiones de hielo desaparecerán y el nivel de los mares aumentará. En nuestro país sin ir más lejos, el centro de la península tendrá 6 semanas más de temperaturas superiores a los 35º y la costa otras dos. Los refugiados climáticos serán millones, y como siempre la más perjudicada, África.

La importancia que se le da en el Reino Unido al tema es infinitamente mayor que en nuestro país. Periódicos como The Guardian o The Times, publican a diario en primera plana noticias relacionadas con el tema, y así, no es de extrañar que un 61% de la población esté a favor del uso de la energía nuclear para reducir las emisiones de CO2. El propio Tony Blair ya ha reconocido la importancia de frenar el cambio climático dados los desastrosos efectos económicos que producirá. Incluso Al-Gore, una vez alejado de la escena política, revela su nueva misión en el mundo. Aunque tarde, parece que los estados y organizaciones supranacionales se han empezado ya a mover. Más vale tarde que nunca. En España el IDAE es el encargado de esta tarea y la Unión Europea ha lanzado su propia campaña.

No obstante, en nuestro país una encuesta publicada ayer por la OCU revela que la educación al respecto es todavía bastante baja. Un 51% de los encuestados no sabe que hacer para ahorrar agua, y otra parte importante no está interesado, porque son medidas caras, incomodas o complicadas. Nuestra incultura llega a tal grado que un 28% de la población asimila energía nuclear con emisiones de CO2 y por otro,lado, el 90% de los encuestados declara sentirse más a gusto con el coche que con el transporte público. Y así nos va. Somos el país que más incumple el compromiso de Kyoto.

Sin embargo, cada uno de nosotros puede y debe aportar su granito de arena. Frente a la inacción gubernamental, iniciativas como movimiento clima pueden ayudar a dar a conocer el problema y aportar pequeñas grandes soluciones. Hay un blog, que a mi me parece simplemente fantástico. Se trata de frenar el cambio climático que no tenéis que dejar de visitar.

Nosotros, una de las cosas más sencillas que podemos hacer, es dar a conocer estas páginas entre nuestros conocidos. Otra es comprometernos a cambiar parte de nuestra forma de vida.
Yo por mi parte ya me he comprometido. ¿Tú no?

2 comentarios:

Unknown dijo...

Bueno, pues ya te queda una cosa menos por hacer.
Por cierto, ya que se que tienen niños, pero ¿has plantado un arbol? ¿has escrito un libro?. A mi solo me queda esto último.

Pedro J. Martínez dijo...

Realmente nos queda mucho hacer...por este mundo. Plantar un árbol, ya lo he hecho varias veces. En cuanto a escribir un libro,...estoy en ello.
saludos
Pedro