domingo, 11 de febrero de 2007

A vueltas con la vivienda

En el trabajo siempre estamos a vueltas con el tema del mercado inmobiliario. Llevamos 9 años de crecimiento ininterrumpido de precio de la vivienda y aproximadamente unos 3-4 diciendo que los precios ya van a bajar. Pero no bajan. No acertamos,

Hemos leído durante estos últimos años en la prensa toda una serie de artículos en un sentido o en otro, cada uno arrimando el ascua a su sardina. Solo hay que bucear un poco en las hemerotecas para encontrar cientos de ellos.

Pero ahora parece que el tema va en serio. Los pisos tanto usados como nuevos, parece que están empezando a bajar de precio y ya no se venden tan alegremente. Ayer mismo venía en el País el anuncio de unas charlas de la asociación valenciana de promotores para como afrontar el cambio de ciclo.

Os adjunto un
enlace bastante gráfico sobre lo que ha pasado en el último trimestre del año y si hacéis una proyección lógica de las gráficas, imaginar lo que puede pasar en los próximos 12 meses.

Desde luego, a mi me vendría de perlas que bajarán de precio un 20%-30% como dice la OCDE, pues me quiero cambiar de casa en 2-3 años. Aunque soy consciente de que eso significaría una crisis enorme en el país, fuertemente dependiente de la propiedad, la construcción y la banca, como indica
The Economist en su último especial. Un cambio tan drástico de ciclo significaría menor consumo, muchos despidos, menos renta disponible, perdida de riqueza, etc.

Lo que tengo muy, muy claro, es que cuando el ciclo negativo ya se estabilice, los grandes beneficiados habrán sido cuatro empresarios de la construcción, de la banca y bastantes políticos corruptos que hay en este país. Y sobre todo que la renta media de las capas más bajas habrá descendido y la de las capas más altas habrá aumentado. Se llama redistribución liberal de la riqueza. Sucede en cada ciclo bajista de la economía. Eso es gracias a este perverso sistema económico que ha sobrevivido llamado capitalismo. Aun así aun nos queda muchos ciclos hasta llegar a la situación de los Estados Unidos, donde el 1% de la población ya posee el 40% de la riqueza y hay 20 millones de personas por debajo del umbral de pobreza (censados). El que no se consuela es porque no quiere.

No hay comentarios: