domingo, 25 de marzo de 2007

La historia de Centralia: una ciudad fantasma


A veces en Internet encuentras noticias sorprendentes y espectaculares. Os cuento una que a mí me ha llamado poderosamente la atención. Es un ejemplo más de la fuerza de la naturaleza por más que nos empeñemos en dominarla.

Centralia fue una ciudad fundada en 1866 en el condado de Columbia, Pensylvania (EEUU) cuyo origen fue la apertura de una taberna por Jonhatan Faus en 1814. A raíz de la expansión de la industria del carbón, la ciudad fue creciendo, llegando a tener en su momento más próspero siete iglesias, cinco hoteles, veintisiete salones y un banco.

Un incendio casual en el basurero de la ciudad en 1962, prendió en una veta expuesta de antracita y aunque dominado en la superficie, se extendió rápidamente por todo el subsuelo sin control. Con el tiempo, los pobladores de la ciudad comenzaron a tener problemas de salud debido a las emanaciones de monóxido de carbono y pronto la ciudad empezó a perder población, hasta que en los años 80, la situación comenzó a empeorar y empezaron a aparecer grietas en la superficie.

En 1981 un vecino de la localidad cayó en un pozo que se abrió de pronto bajo sus pies. El pozo tenía cientos de metros de la profundidad y el hecho atrajo la mirada de los medios de comunicación y hasta del congreso, el cual posteriormente expropió los terrenos y ordenó la evacuación de la ciudad.

Actualmente Centralia es una ciudad abandonada y tomada por la vegetación, que ha reclamado su lugar, y al que sólo se acercan algunos turistas despistados. Un lugar frío que contrasta con las amplias fumarolas que salen del subsuelo. Un subsuelo que se calcula que continuará ardiendo al menos otros 250 años más.

Desde luego, es un sitio perfecto para una excursión de “los quejicas”. Voy a ver si encuentro más información de la zona, ya que igual encontramos algún hotel con spa. Por si acaso vamos, podéis encontrar más información en
wikipedia: Centralia, en fogonazos y en Arkansawyer's blog


Saludos amigos.

No hay comentarios: