domingo, 4 de noviembre de 2007

12 de octubre - Dia de la Hispanidad

Llevo ya desde el pasado día 17 de julio sin escribir en este blog. No por falta de artículos, ya que muchos rondan por mi cabeza, ni por vagancia, sino por falta de convencimiento. Convencimiento de que sirva para algo. Pero bueno, algún amigo me ha convencido de que continúe con el asunto y estoy pensando en darle un giro a todo esto. Ya veremos.

De momento, solo os quiero decir que yo también celebré el 12 de octubre, tal y como dijo D. Mariano Rajoy. Y que mejor que hacerlo que con los hijos de uno mismo, en una fiesta reivindicativa, y ondeando la bandera. Si señor. Os dejo una foto del evento con la bandera que nos procuramos, tal y como dijo el Sr. Rajoy.




Ah, ¿qué no es esa?. Mecachis Maria Jose, que nos dieron el cambiazo...

Un abrazo a todos

martes, 17 de julio de 2007

El estado de la nación

¿Crees que en España hay mucha gente viviendo por debajo del umbral de la pobreza? Pues nada mas y nada menos que un 19.8% de la población, según cuenta el Servicio de Estudios de La Caixa. Como suelen decir en la TV, una de cada cinco personas. Leed este pequeño artículo sobre el tema y sobre su escasa repercusión en el debate sobre el estado de la nación.

Lo que está ocurriendo es: cada vez los ricos son más ricos y por contra, aumenta el número de pobres. Esto es debido, entre otras muchas causas, a los escasos instrumentos fiscales que van quedando para redistribuir la renta. Cada nuevo gobierno que entra, sea del color que sea, rebaja los tramos superiores del IRPF, del impuesto sobre el patrimonio. O la última moda, eliminan el impuesto de sucesiones y donaciones. Los gobiernos de éste y casi todos los estados son de hecho unos meros comisarios del poder económico. ¡Viva la plutocracia!

Es difícil dar soluciones, cuando hasta un gobierno socialista como el actual actúa fiscalmente como uno de derechas y cuando vives en un país en que el que defraudar a la Hacienda Pública es considerado como algo a imitar. Pero algo habrá que hacer para que la pobreza no pase de relativa a absoluta y el tema comience a ser un asunto de gravedad. Porque ya veremos que ocurre si pincha finalmente la burbuja inmobiliaria.

domingo, 8 de julio de 2007

Y nos dieron las dos...

Algunos días son duros, muy duros. Este pasado jueves me acerque a comer con mis ex compañeros de la UDO y luego por la noche fui a cenar y tomar una copa con mis actuales compañeros de la UAE.

La verdad es que no será por falta de compañerismo. Los amigos de la UDO están en horas bajas, casi casi en liquidación y fueron a celebrarlo todos juntos. Y yo con ellos. Eso es arte.

Gracias a la subdirectora, Eva, fuimos al restaurante “Las Brasas” de Mislata, un magnifico lugar para celebrar cualquier cosa. La comida estaba muy buena y la compañía ideal. Solo falto que Jose se pusiera bajo la mesa a hacer “el impávido”, pero a última hora siempre se corta. El que dirán dice.

Con una tarde tan buena como la que hacía, reposar la comida con un bajativo era obligado. En una terraza frente al mismo restaurante nos tomamos una copa, que junto con la copa de cava y el chupito de la comida, hizo que luego fuera trastabillando desde la estación de metro al banco. Vamos, que volví un poco “tocado” de la comida. El hielo que me sienta mal. Aquí tenéis las fotos del evento.


Created with Paul's flickrSLiDR.

Y por la tarde, después de trabajar unas cuantas horas y bajar el bajativo, me fui a cenar con mis actuales compis de trabajo. Fuimos a una bocatería que había buscado Nieves, por imposición pecuniaria de Alberto Rozalen en la zona de Juan Llorens. No estuvo mal: tapas y montaditos, postre y bebida por 20 euros. Eso sí, yo tenía que haber cenado gratis, pues en todas me toca el jefe al lado y eso debería estar premiado.

Después fuimos a tomarnos unas copas a dos garitos de por allí: “Carioca” y “Peatonal”. El carioca, muy grande, muy bonito y con mucha silicona tras las barras, pero sin ambiente. El Peatonal, muy cutre desde hace años, pero lo de detrás de la barra era natural. Además había una actuación en vivo de un grupo de música brasileña. Fue muy divertido. Solo falto tener un poco más de tiempo, pero ya eran las 2 a.m. y como la Cenicienta, tuve que partir para casa sin llegar al final.


Created with Paul's flickrSLiDR.

Si queréis bajaros las fotos, solo tenéis que pinchar a la derecha en “mis fotos” y luego seleccionar las que queráis para guardar en vuestro ordenador. Si queréis dejar algún comentario hacerlo bajo estas líneas, seleccionar como anónimo, escribid lo que queráis y al final ponéis vuestro nombre.

Saludos amigos

sábado, 7 de julio de 2007

El mundo en que vivimos

Recientemente ha acabado la vista sobre el juicio del 11-M. Dejando de lado el tema de la teoría de la conspiración o cualquier otra teoría que se os pueda ocurrir, lo cierto es que la muerte de esas personas fue un golpe duro para la sociedad española. Una tragedia que perdurará en nuestra memoria por muchos años por su crudeza y por el elevado número de victimas. ¿Verdad que os impactó sobremanera? ¿Qué os acordáis perfectamente de que estabais haciendo en ese momento?

Hoy se ha producido un
atentado similar en cuanto a número de victimas en otro lugar del mundo. Un país donde ya se considera normal vivir estos atentados. Un país donde se está librando una guerra a tres bandas y donde como siempre los civiles son los que pagan el pato. En Irak, desde la invasión de Estados Unidos ya han fallecido unos 70.000 inocentes según cuenta la organización Irak body count. Y nosotros ni nos inmutamos.

Quiero exponiendo esta noticia, que lleguéis a la misma reflexión a la que he llegado yo. El mundo es tan atroz, que leemos una noticia de estas características y muchas veces nos produce la misma sensación que si estamos leyendo el tiempo del día siguiente. Fijaros que ni siquiera es noticia principal en el diario. A esta situación hemos llegado en este mundo tan egoísta, donde sólo nos importa lo próximo.
Reflexionad un poquito sobre el tema y ya me contareis.
Saludos amigos.
Pedro

domingo, 1 de julio de 2007

Cumpleaños de Héctor

Como pasa el tiempo. Hace ya dos años que nació Héctor y parece que fue ayer. Recuerdo que su nacimiento fue igual de intenso que el de su hermana, aunque mucho más tranquilo por aquello de la experiencia. Y como alguien dijo aquel día, el segundo es distinto.

Y tan distinto. Son tan diferentes y a la vez tan parecidos. Su forma de ser, de pensar, de actuar, … Pero me gusta tanto esa diferencia. Me gustaría parar el tiempo, ser egoísta y que Marina y Héctor se quedaran como son ahora. Que no crecieran. Que Marina siguiera siendo mi princesa de cinco años y su hermano el trasto que no me deja ni cinco minutos en paz.

Hoy hemos celebrado el 2º cumpleaños de Héctor. Y hemos hecho unas fotos para acordarnos en un futuro de cómo fue este día. Seguro que a él le gustará verlas cuando sea más mayor.


Created with Paul's flickrSLiDR.

Salud

viernes, 22 de junio de 2007

Un pequeño punto: cementerio de ricos y pobres

Hoy estaba leyendo a unos compañeros de la universidad hablar sobre el fin del mundo. Parece que según las profecías de San Malaquías y el propio calendario maya, esta fecha no está muy lejana y se calcula allá por el año 2012. Sólo de aquí a seis años.

Han pasado muchos siglos desde que se creó la Tierra. Para algunos, fue la mano de Dios. Para otros, producto del big-bang. Y desde entonces, muchos hombres y mujeres han vivido en este gran trozo de roca. Y han modelado para siempre su aspecto y su historia, desgraciadamente.

Muchas veces mi trabajo me hace pensar en la avaricia del hombre. Todo el mundo quiere dominar al resto: intelectual, física o psicológicamente. Y siempre ha sido así. Desde sus inicios. Hay muchos libros escritos sobre como ser el mejor, el más grande. Desde “El arte de la guerra” hasta cualquier manual moderno de autoayuda. Y todo para ser el más grande. ¿El más grande?

Pero lo que verdaderamente me asombra, es el ansía de todo el mundo por ganar dinero. Mucho dinero. Por ser el más rico del cementerio. Por ser el más grande. Hay que comerse al pequeño. Y es algo que me asusta. Cada vez hay más y no reparan en nada. ¿Pero verdaderamente llegarán a ser los más grandes?

miércoles, 13 de junio de 2007

Tetris

Con respecto al hilo anterior como dice Andy en su post, el programa de TV era japonés. Y es que los japoneses son la repera.
Los japoneses hacen unos programas de televisión verdaderamente fantasticos. No paran de inventarse concursos como este que os pongo a continuación. ¿Cuanto tiempo tardará en llegar aquí?
Os dejo que tengo que seguir estudiando un ratito antes de ir a currar. Prometo volver el día 30 con mucha fuerza.
Salud

miércoles, 30 de mayo de 2007

La competitividad china

Hola amigos.

No voy a negaros que últimamente estoy un poco vago a la hora de escribir en el blog. La verdad es que mi nuevo trabajo, los niños y sobre todo, el periodo lectivo en la universidad me quitan mucho tiempo. Pero prometo ponerme las pilas a partir de junio, que termino exámenes.

Hoy voy a comentar algo sobre la competitividad china. China es un país de grandes diferencias, con una costa creciendo a pasos agigantados y un interior, pobre, pobre, pobre. Crecimientos de su economía de más del 10%, basados en jornadas excesivas de trabajo, bajos salarios, inexistencia de sindicatos, etc. son parte de la clave para ello.

Pero lo que no se puede negar es la competitividad con la que hacen todas las cosas. Aquí podéis ver un ejemplo de lo que suele hacer un funcionario chino en su trabajo. Y claro, así es imposible competir con ellos.


sábado, 12 de mayo de 2007

L'estaca

Yo nací en 1.968. Fue un mal año. Mataron a Martin Luther King, a Bob Kennedy, los soviets invadieron Praga y ETA realizó su primer atentado mortal. Pero también sucedieron algunas cosas interesante: las revueltas estudiantiles en España, Francia y en otros muchos países. Los estudiantes se manifestaban contra lo que ellos pensaban era injusto y no les importaba el perder su plaza en la Universidad o peor aún, acabar entre rejas.

El otro día ví una manifestación de estudiantes universitarios en la plaza de San Agustín de Valencia. Eran 4 y el del tambor. Os prometo que no eran más. Desgraciadamente los estudiantes de hoy en día no parecen tener las mismas inquietudes que los de hace 40 años. Parece como si sus únicos anhelos fueran comprar la bebida para el siguiente botellón, jugar a la Wii y bajarse música por la mula. Nada de activismo. Nada de solidaridad. ¡Que pena! Con la falta que hace hoy día…para tirar la estaca que nos amarra.

Os dejo dos canciones míticas para el recuerdo. Yo no las viví, ni las canciones ni la época. Me pilló muy joven. Pero admiro mucho a esas personas que lucharon tanto y tan duro por una vida mejor en unos tiempos como aquellos. Y sobre todo, me da mucha envidia ver de lo que eran capaces de hacer y de conseguir.





Ojalá el mundo se de cuenta algún día hacia donde se dirige y la gente se movilice de nuevo. Por las causas justas.
Y ojalá estiremos todos y la estaca caiga algún día.
Salud.
P.D. Dedicado al Sr. Nicolás Sarkozy

martes, 1 de mayo de 2007

En esta ocasión no os voy a solar ninguna perorata ni cantinela sobre la vivienda ni sobre el medioambiente. Sólo os dejo un anuncio publicitario de "Aerolíneas Argentinas" digno de ver. Y es que los argentinos en esto de la publicidad son unos maestros.

miércoles, 28 de marzo de 2007

La derechización del mundo

Este pasado sábado, Jose Vidal-Beneyto escribió un interesante articulo en El País titulado “La derechización del mundo”. No os puedo dar el enlace directo, pues es un artículo de pago, pero si os puedo hacer un pequeño resumen.

El autor viene a decirnos que hay cada vez un mas que evidente viraje a la derecha de las ideologías, los partidos y de los ciudadanos. El motivo es, a su entender, la frustración de las bases de la izquierda con la dirección de sus partidos, y sobre todo, los continuos mensajes de los think-tanks neocons americanos a través de sus intelectuales mediáticos.

El modelo es siempre el mismo: eminente pensador publica uno o varios libros, originales y transgresores. Alcanza altas posiciones en el mundo académico o mediático, se incorpora a algún medio de comunicación y… ¡zas!, acaba en posiciones de ultra derecha. El autor cita varios ejemplos paradigmáticos en Francia, España e Italia: Alain Finlielkraut, Francisco Bustelo o Franco Alberoni, entre otros.

Menos mal que todavía existen algunos irreductibles al poder de los neocons que se atreven a denunciar las injusticias sociales desde algún todavía más irreductible medio de comunicación. Leed este excelente artículo de Paul Krugman, columnista del New York Times. Es un artículo largo pero totalmente recomendable. Hay que leerlo con calma e incluso tomando alguna nota, para no perder el hilo. Es una sencilla historia de porque en Estados Unidos ha desaparecido la clase media y ya solo hay ricos y pobres. Muchos pobres.

Decía Arturo Barea que donde acababa Madrid a principios del siglo XX era en Avapiés. Un lugar donde se encontraban la periferia y la ciudad, el punto crucial entre ser o no ser. Donde se llegaba de arriba o de abajo. El de arriba, porque había bajado el último escalón para hundirse del todo. El de abajo, porque había subido el primer escalón para llegar a todo.

¿En que escalón crees que te encuentras tú?

domingo, 25 de marzo de 2007

Marina


Esta noche hizo cinco años que nació Marina. Fue quizás, el momento más emocionante de mi vida. Tanto es así que estoy seguro que las imágenes que se grabaron aquella noche en mi retina me acompañaran toda mi vida. El momento en que el ginecólogo la extrajo del útero materno, cuando la lavaron, cuando la pusieron sobre su madre, el pijama que le pusimos, etc... No tengo videos ni fotos de aquel día, pero no me hace falta. Lo tengo todo grabado en mi memoria.

Parece que fue ayer y ya hace cinco años. Cinco años en que nos ha acompañado con sus sonrisas y con sus lágrimas. Cinco años que nos han enseñado que verdaderamente el amor es lo que mueve el mundo. Cinco años dándonos cada día a Maria Jose y a mí muchos motivos para seguir juntos y cuidarla y educarla y quererla.
Espero que nosotros no le fallemos nunca.

La historia de Centralia: una ciudad fantasma


A veces en Internet encuentras noticias sorprendentes y espectaculares. Os cuento una que a mí me ha llamado poderosamente la atención. Es un ejemplo más de la fuerza de la naturaleza por más que nos empeñemos en dominarla.

Centralia fue una ciudad fundada en 1866 en el condado de Columbia, Pensylvania (EEUU) cuyo origen fue la apertura de una taberna por Jonhatan Faus en 1814. A raíz de la expansión de la industria del carbón, la ciudad fue creciendo, llegando a tener en su momento más próspero siete iglesias, cinco hoteles, veintisiete salones y un banco.

Un incendio casual en el basurero de la ciudad en 1962, prendió en una veta expuesta de antracita y aunque dominado en la superficie, se extendió rápidamente por todo el subsuelo sin control. Con el tiempo, los pobladores de la ciudad comenzaron a tener problemas de salud debido a las emanaciones de monóxido de carbono y pronto la ciudad empezó a perder población, hasta que en los años 80, la situación comenzó a empeorar y empezaron a aparecer grietas en la superficie.

En 1981 un vecino de la localidad cayó en un pozo que se abrió de pronto bajo sus pies. El pozo tenía cientos de metros de la profundidad y el hecho atrajo la mirada de los medios de comunicación y hasta del congreso, el cual posteriormente expropió los terrenos y ordenó la evacuación de la ciudad.

Actualmente Centralia es una ciudad abandonada y tomada por la vegetación, que ha reclamado su lugar, y al que sólo se acercan algunos turistas despistados. Un lugar frío que contrasta con las amplias fumarolas que salen del subsuelo. Un subsuelo que se calcula que continuará ardiendo al menos otros 250 años más.

Desde luego, es un sitio perfecto para una excursión de “los quejicas”. Voy a ver si encuentro más información de la zona, ya que igual encontramos algún hotel con spa. Por si acaso vamos, podéis encontrar más información en
wikipedia: Centralia, en fogonazos y en Arkansawyer's blog


Saludos amigos.

domingo, 11 de marzo de 2007

De excursión con los Quejicas

Ayer sábado, tuvo lugar una nueva excursión de los Quejicas. Esta vez nos acercamos hasta Alborache, muy cerca de Buñol, para visitar el charco azul y la cueva de las Palomas.

Amaneció el día fresco y nuboso, aunque el Instituto nacional de metereología prometía muy buen tiempo como luego efectivamente hizo. A la hora convenida, las 9.30 horas, estabamos ya en Alborache. Esta vez funcionó la nueva táctica ideada por Lalo de quedar en el punto de destino y no sufrimos retraso. Así que a las 10 a.m., ya estábamos todos en camino.

A los 20 minutos de salir llegamos al Charco Azul. Tiene mucha fama, pero la verdad es que decepcionó mucho. El lugar está muy mal cuidado, lleno de basuras y de la cascada ... ni rastro. Encima, la poca agua que sale la bombean 30 metros arriba para regar un huerto de naranjas.

Despues de parar 5 minutos para hacernos la foto oficial de rigor, subimos por una pequeña pendiente hasta la parte superior del barranco, donde almorzamos en buena sintonía debajo de un pino solitario. Llevabamos tan solo 20 minutos y ya estabamos tragando.

Reemprendimos el camino a la media hora y alcanzamos en seguida un albergue, donde paramos para que los niños jugaran en los columpios, vieran las cabras, los patos, etc. Perdimos aquí un tiempo precioso que ya no recuperamos. Cuando encontramos la salida, eran ya las 12 de la mañana y aun no habíamos cumplido ni la mitad del recorrido.

A partir de aquí el entorno se estropeó mucho. Tuvimos que cruzar una carretera sin arcén y muy transitada y luego caminar por una nueva urbanización de adosados, que hizo que las guias que llevábamos no sirvieran de mucho. Para cuando encontramos el punto donde había que cruzar el río Juanes, ya eran las 13 horas y aún nos quedaba mucho camino, así que una vez más optamos por volver al pueblo a comer sin llegar a la cueva. ¡Que lastima!

En resumen, excursión muy urbana, por un paraje muy humanizado y con unos caminantes que tardaron en recorrer 3 horas lo que debía haber costado poco más de 1 hora. Aunque también es verdad que salimos al monte, nos dió el sol y los chiquillos corrieron sin peligro.
Como epílogo, fuimos a comer al restaurante "Los Abetos". Fue quizás lo mejor de la jornada. Buena comida y buen lugar para reponer fuerzas, aunque no se que fuerzas, con lo poco que anduvimos ayer. Creo que lo mejor será que a partir de ahora, la comida sea en la montaña. Así llegaremos seguro al punto de destino. O eso o hacer excursiones gastronómicas que seguro que nos saldrían mejor.
Saludos amigos

viernes, 2 de marzo de 2007

Crónica de un parto (o de una comida china)

¡Lo consiguieron! Como ya comenté en una entrada anterior, mis cuatro amigos Mario, Carlos, Juan Carlos y Antonio corrieron la maratón de Valencia, intentando cruzar la línea de meta sin caer exhaustos. En un reducido margen de unos pocos minutos entraron los cuatro, sin aparentemente muchos desperfectos en sus cuerpos. Mario me contaba luego que no estaba muy cansado, pero que la rodilla no le dio tregua y se tuvo que poner hielo y tomar antiinflamatorios.

Aunque ya os lo dije en la línea de meta, os lo vuelvo a decir. ¡Enhorabuena!. No debe ser nada fácil hacer una maratón. Prepararla, mentalizarse y por último estar cerca de 3,30 horas corriendo sin cesar es digno de superhombres.

Le pedí a Mario que nos hiciera una pequeña crónica, de esas suyas tan graciosas, de como fue la carrera y aunque no nos la ha hecho, si nos hace un pequeño comentario sobre la misma que aquí os transcribo:

“Como os ha contado Pedro, el día 26 estuvimos unos amigos y yo corriendo la maratón de Valencia. El resultado, cansados pero muy contentos. Para repetir. Mucha gente dice que esto es como un parto. Muchos meses de preparación y luego la felicidad. Yo creo que es demasiada la comparación. Yo mejor lo comparo con la comida china. Hay gente que ni se plantea probar, otros prueban y repiten y a otros les encanta. Además tiene durante la carrera, como en la comida, momentos agrios y momentos dulces.

Pedro me ha dicho que no me extienda mucho así que nada por mi parte recomendaros a todos que probéis. Que tanto físicamente como mentalmente recompensa y enriquece, y si no os veis preparados a correr, por lo menos el año que viene que salgáis a la calle a animar a la gente que esta participando. Que no sabéis lo que se agradece unas palabras de ánimo o unos aplausos en esos momentos, aunque vengan de alguien desconocido. Y seguro que si vais a verla alguno se enganchará.

Un saludo y a ver si nos pones una foto.

Mario Pérez”

Mario, aparte de amigo, es sobrino y casi, casi, un hermano. Por eso, aunque yo no haya corrido, estoy muy contento (y orgulloso) de que él si la corriera.

Saludos amigos

miércoles, 28 de febrero de 2007

El oráculo

Nuestro amigo Miguel Angel Martín, me pide que distribuya esta carta contestataria, ante la dificultad de hacerlo en el periodico "El Economico", periódico que le ha dedicado una editorial en su pasado número.

" Hay unas viñetas del volumen de “Asterix en Córcega”, en la cual un enclenque legionario romano aporrea la puerta de un aldea Corsa y de repente abre la puerta una mujer mayor, vestida totalmente de negro y con un pañuelo del mismo color en la cabeza. En la siguiente viñeta detrás de ella aparece su hermano, un rudo corso que increpa al legionario y le pregunta en tono agresivo y desafiante “¿Qué pasa, que te gusta mi hermana”, el legionario asustado niega con la cabeza frenéticamente, a lo que el hermano dice “¿Cómo, que no te gusta mi hermana?”. Pueden imaginar el resultado en la siguiente viñeta. El romano cobró su ración de golpes. Iba a recibir de todas formas. Algo parecido sucede con la relación de EU con El Económico, y en especial la mía.

El Sr. Belzunces, me imagino que como Director de la publicación, se encargaba en su Editorial del pasado día 20, de mezclar mentiras con medias verdades y por supuesto, con su enrevesada subjetividad. Y como el protagonista de esta historia editorial soy yo (la fuente) y el director de la publicación ni siquiera ha querido perder el tiempo en preguntarme, me veo obligado a salir al paso y manifestar mi opinión, mis sentimientos y la motivación de mis decisiones.
Mire, nos remontamos a diciembre de 2006, a mediados de ese mes la Dirección Comarcal de EU, nos emplaza al grupo municipal a una reunión para abordar las próximas Elecciones Municipales. En ella, de los cuatro componentes del grupo, Rosa Vilalta y un servidor manifestamos nuestra voluntad de no seguir en la primera línea política, realizamos una autocrítica de nuestra gestión, que planteamos que es necesaria, y muy generosamente el resto del Grupo Municipal y el Consell Polític nos piden que reflexionemos sobre el tema, que reconsideremos nuestra postura y que guardemos la necesaria discreción. A partir de ahí se suceden varias reuniones donde seguimos manifestando nuestra voluntad de no seguir con el compromiso político en el ayuntamiento otra legislatura, entre otras cosas por que nuestro compromiso con la ciudadanía empezó en enero de 2003 y caduca el próximo 27 de mayo. Ante esta situación y puesto que Fernando López-Egea y Paco Aguilar si desean continuar, nuestro coordinador plantea que la propuesta de candidato a la Alcaldía la recoja Fernando, ya que en las pasadas municipales era el segundo de la lista y ha sido durante estos años el portavoz adjunto del grupo municipal. A partir de ahí, Fernando lo piensa, y acepta el reto. Se convoca asamblea y esta decide por unanimidad al que creemos nuestro mejor cartel en estos momentos.

Dos días antes de la Asamblea, Rosa y yo decidimos dar una rueda de prensa con el objetivo fundamental de quitar presión sobre la decisión de la asamblea, y sobre nosotros mismos, evitando rumores. En esa rueda de prensa lo primero que hago es agradecer al actual grupo municipal su trabajo, y por supuesto hago extensible el agradecimiento a Ximo Estal que ya no forma parte del grupo. Usted sin embargo en su editorial afirma que yo no di las gracias a mi compañero Fernando. Revísese las cintas de sus colaboradores, por que patina.

Los concejales de EU somos actores de decisiones colectivas (esta frase no es mía, es de Julio Anguita), por lo tanto en estos cuatro años todas las decisiones las hemos elaborado de manera colectiva, primero el Grupo Municipal, segundo el Consell Polític y en decisiones importantes la Asamblea de EU. Que usted crea que otros son más rojos que yo, bien. Para gusto los colores. Yo si le puedo decir que soy una persona de consensos, bastante realista y que siempre pongo por delante el interés general. ¿Que esto es un defecto en política?, posiblemente. Usted habla de previsible fracaso de EU, de políticas erróneas etc... No se si es que maneja la misma encuesta que SP, o si usted elabora lo que en patologías mentales se denomina “profecía autocumplida”, es decir anunciar que va a pasar algo, mientras se trabaja a fondo para que realmente suceda. La diferencia de EU en esta legislatura, con anteriores, es que ha gobernado esta Ciudad, y lo ha hecho bien. ¿Hemos cometido errores? Claro que sí y también hemos tenido el valor de reconocerlos. Pero no nos cargue con la Térmica y la Regasificadora, cuando sabe perfectamente que todo eso se había aprobado y atado antes de que llegásemos al gobierno, y que tuvimos que pasar el duro trago de dar unas licencias en un procedimiento reglado y obligatorio para la administración municipal. Usted habla de soltar un muerto a mi compañero Fernando, que curioso que lo diga usted que en el mes de julio, cuando yo ni siquiera me había planteado la continuidad, se dedica a realizar entrevistas a los previsibles candidatos/as a la alcaldía, y por EU entrevista a mi compañero Fernando López-Egea.

No quiero extenderme mas, simplemente aclarar su fantástico titulo de la editorial: Abandonar el barco. Si eso lo afirma en el sentido o el símil de compararme con el capitán de un barco, le diré que efectivamente, seré el ultimo de mi grupo en abandonar mi compromiso de esta legislatura, con toda la responsabilidad que esto conlleva. Si por el contrario su intención era compararme con un roedor, le diré que solo tengo con estos algo en común y es el desarrollado sentido del olfato para detectar la basura. Siempre pensé que quien debía dar explicaciones era el que permanecía en política por los siglos de los siglos, no los que la dejan tras cuatro años de trabajo. Pero puesto que el Sr. Belzunce esta tan interesado en conocer mis razones ahí van, y son básicamente dos: 1.- Cansancio y ningunas ganas de ser Alcalde. 2.- Tengo una familia, una hija de tres años a la que quiero ir a recoger al colegio todos los días. Además de proyectos profesionales y académicos que no quiero demorar más tiempo.

Si a usted los militares argentinos le hubiesen encargado la comunicación de la Guerra de las Malvinas, usted hoy seguiría defendiendo que para Argentina no estaba nada mal haber quedado SUBCAMPEONA.
Mire, usted y yo nunca hemos sido amigos, ni creo que lo vayamos a ser, pero aun así le voy a dar un consejo de amigo: tiene una publicación afianzada, solvente y que ha jugado un gran papel en estos últimos años, y cuestiones como esta en la que se obvia la opinión de quien no quiere tener ningún protagonismo, pero usted se lo da, no solo dañan al afectado sino a su propia publicación. "

Miguel Ángel Martín es actual portavoz del Grupo Municipal de EU en el Ajuntament de Sagunt

sábado, 17 de febrero de 2007

Mis pequeños grandes héroes



Cuenta la historia que hace unos siglos, se enfrentaron en la llanura de Maratón 20.000 infantes persas bajo el mando del general Datis contra 10.000 soldados hoplitas atenienses bajo el mando de Milcíades. Lo que sucedió es de sobra conocido. Los historiadores no saben muy bien como, pero lo cierto es que el ejercito persa fue vencido y Milcíades envió al soldado Filípides a Atenas a dar la buena nueva. Después de recorrer corriendo los 42 Km. que separan Maratón de Atenas y dar la noticia, cayó fulminado, probablemente de un ataque al corazón. En su honor se estableció una nueva competición en los Juegos Olímpicos de la antigüedad, que hoy en día, todavía se celebra.

Hoy Maratón es una planicie al lado de un pequeño pueblo pesquero y de una plácida playa con cálidas aguas para nadar. Todavía queda en la planicie el túmulo con los restos de los atenienses caídos y una estela con una inscripción en homenaje a cuantos lucharon aquel día con valor. Y veinticinco siglos después sigue habiendo rosas y claveles frescos bajo la inscripción. Los griegos no olvidan que Asia fue detenida justo en el momento en que nacía en Grecia la democracia y rinden así tributo a sus héroes.

Mañana se celebra la Maratón de Valencia. Hoy en día ya no tiene el significado que tuvo en el pasado, y es simplemente una competición deportiva. Pero para los que la corren, es también una especie de batalla contra si mismos. Muchas horas de soledad, de esfuerzo verán mañana cumplida su recompensa. En cierto modo, todos son guerreros hoplitas luchando contra el crono.

Muchos sabéis que fue en el pasado uno de mis anhelos, que por una razón u otra nunca cumplí. Pero algunos amigos cogieron el testigo y mañana estarán en la línea de salida. Son unos héroes anónimos para la gran multitud pero para mí son mis grandes héroes. Carlos, Juan Carlos, Antonio y mi sobrino Mario mañana correrán la Maratón. Irán a luchar contra el crono, a intentar bajar la barrera de las 3’30” horas. Y yo estaré allí para aplaudirles cuando exhaustos crucen la línea de meta.

En la foto que cuelgo, no está Mario, que como sabéis siempre se ha “lesionado” para el Gran Fondo de Soneja, donde se tomó la foto hace unos años. De pie están Raúl, Jose, Mario Esteve y Quique. Agachados: yo, Carlos, Antonio y Juan Carlos, tres de los héroes.

Sólo me queda decirles una cosa: mucha suerte a los cuatro.

jueves, 15 de febrero de 2007

Los pequeños deleites de la vida

Ayer tenía mas ganas de lo habitual de volver a casa. No era que tuviera excesiva prisa o algo urgente por terminar, sino que estaba a punto de terminar de leer un libro y quería sentarme cuanto antes en el tren, en mi vagón, aislarme del resto de pasajeros y perderme entre sus últimas páginas. Cuando esto me pasa, que no son muchas, es que el libro es bueno, bueno de verdad. Un libro de esos que te embelesan, te maravillan, te hipnotizan. Éste era "Las intermitencias de la muerte" de José Saramago.

José Saramago es un gran genio al que le dieron el premio Nóbel de literatura en 1.998. Después de haber leído bastantes de sus obras puedo afirmar que algunas de ellas podrían por si solas merecer un Nóbel, como “Ensayo sobre la ceguera” o “Todos los nombres”, por poner dos ejemplos. Sus profundas reflexiones, los argumentos de la trama, la profundidad de sus personajes y los sucesivos desenlaces no te dejan indiferente. Ah, y esa manera de escribir todo de tirón, sin puntuación...

En este último libro, “Las intermitencias de la muerte”, creo que ha alcanzado su madurez artística y la quasi-perfección. Me ha maravillado como ha cambiado el hilo conductor de un plano general a la verdadera protagonista de la historia, la muerte, dándole a esa segunda parte una chispa que hacía tiempo no le veía. Y como ha dotado a muerte de atributos humanos, de sentimientos y hasta de figura humana, para terminar con un desenlace sencillamente imposible. Genial.

¡Chapeau Sr. Saramago!, me descubro ante Vd. Me ha dejado maravillado. No deja de sorprenderme con cada novela que escribe. Como homenaje particular le escribo en este pequeño blog, mi pequeño diario de deleites que comparto con mis amigos, que sabrán apreciar su singular prosa.

domingo, 11 de febrero de 2007

A vueltas con la vivienda

En el trabajo siempre estamos a vueltas con el tema del mercado inmobiliario. Llevamos 9 años de crecimiento ininterrumpido de precio de la vivienda y aproximadamente unos 3-4 diciendo que los precios ya van a bajar. Pero no bajan. No acertamos,

Hemos leído durante estos últimos años en la prensa toda una serie de artículos en un sentido o en otro, cada uno arrimando el ascua a su sardina. Solo hay que bucear un poco en las hemerotecas para encontrar cientos de ellos.

Pero ahora parece que el tema va en serio. Los pisos tanto usados como nuevos, parece que están empezando a bajar de precio y ya no se venden tan alegremente. Ayer mismo venía en el País el anuncio de unas charlas de la asociación valenciana de promotores para como afrontar el cambio de ciclo.

Os adjunto un
enlace bastante gráfico sobre lo que ha pasado en el último trimestre del año y si hacéis una proyección lógica de las gráficas, imaginar lo que puede pasar en los próximos 12 meses.

Desde luego, a mi me vendría de perlas que bajarán de precio un 20%-30% como dice la OCDE, pues me quiero cambiar de casa en 2-3 años. Aunque soy consciente de que eso significaría una crisis enorme en el país, fuertemente dependiente de la propiedad, la construcción y la banca, como indica
The Economist en su último especial. Un cambio tan drástico de ciclo significaría menor consumo, muchos despidos, menos renta disponible, perdida de riqueza, etc.

Lo que tengo muy, muy claro, es que cuando el ciclo negativo ya se estabilice, los grandes beneficiados habrán sido cuatro empresarios de la construcción, de la banca y bastantes políticos corruptos que hay en este país. Y sobre todo que la renta media de las capas más bajas habrá descendido y la de las capas más altas habrá aumentado. Se llama redistribución liberal de la riqueza. Sucede en cada ciclo bajista de la economía. Eso es gracias a este perverso sistema económico que ha sobrevivido llamado capitalismo. Aun así aun nos queda muchos ciclos hasta llegar a la situación de los Estados Unidos, donde el 1% de la población ya posee el 40% de la riqueza y hay 20 millones de personas por debajo del umbral de pobreza (censados). El que no se consuela es porque no quiere.

Un genio de 3 años

Todos queremos que nuestros hijos sean unos genios. Que sepan leer a los dos años, pintar a los tres y componer música a los cuatro, como muchos grandes genios han hecho en el pasado. Aunque actualmente la gran mayoría de los padres lo que quieren realmente es que le peguen al balón con los dos pies a los dos años, empuñen la raqueta con tres y sepan acertar con el swing a los cuatro, y ser sus representantes de mayores. ¿O no es así?.
Pero todavía hay por el mundo quien sigue siendo romántico y prefiere iniciar a sus hijos en las bellas artes. Mirar sino este video de un pequeño genio de 3 años.


lunes, 29 de enero de 2007

Superando la brecha digital

RSS es un formato mediante el cual determinados sitios de Internet ofrecen su información. Es un formato que permite que mediante un programa informático o servicio Web específico (llamado agregador), podamos recibir todas las novedades que se vayan produciendo en ese sitio sin necesidad de tener que visitarlo. Por ejemplo, podríamos suscribirnos a las novedades de este blog. Al ejercicio de suscribirse a este tipo de fuentes RSS se le llama sindicación de contenidos.

¿Y como podemos identificar si la página Web admite formato RSS? Mediante un enlace que suele venir con las palabras RSS, XML, Feed, ATOM, etc. En el caso de este weblog, bajo del todo veréis la palabra "Atom", que es la que actúa de enlace para el agregador.

¿Cómo utilizarlo? Para poder recibir en vuestros ordenadores las novedades a las que os suscribís, debéis instalar un lector o agregador de RSS. Gracias a ellos podéis obtener un resumen de las páginas que mas os interesen sin necesidad de visitar todas ellas. Un buen servicio Web de agregador es
bloglines y su uso muy intuitivo como podréis observar si lo usais.
¿A qué esperáis para usarlo? ¿Todavía pensáis visitar las páginas que os interesan a diario?
Saludos
Pedro

jueves, 25 de enero de 2007

Mimo ventrílocuo

A lo largo de este gran mundo que es Internet, te puedes encontrar de lo mejor y de lo peor. Pero siempre hay cosas sorprendentes, por mucho que hayas visto.

Os invito a ver este video de un francés llamado Jerome Murat. Es sencillamente genial. Poned los altavoces y disfrutar de él.

miércoles, 24 de enero de 2007

De excursión con "Los Quejicas"

Tras un parón de un mes por culpa de los exámenes, he vuelto al día a día de siempre y como no… a las excursiones con “Los Quejicas”.
Este pasado domingo salimos con los nanos a dar una vuelta por la Sierra de Espadán. Concretamente decidimos ir a Alcudia de Veo, para dar un pequeño paseo hasta el pueblo abandonado del Jínquer. Además conseguimos recuperar a un viejo amigo como Angel Marín y su esposa Estrella, así como convencer a Alberto y a Rosana junto con su pequeña Alejandra. Esperemos que no se arrepientan y vuelvan otro día. Junto a estas líneas he colgado la foto oficial del evento. Sólo faltan María Angeles y Alberto, ambos cámara en ristre.
A petición popular, retrasamos la hora de salida en 30 minutos, lo cual unido a los 30 minutos que siempre tardamos en ponernos en marcha y el tiempo de viaje, hizo que llegáramos a nuestro destino tarde, muy tarde.
Salimos del pueblo un poco desorientados, pues el camino no está indicado y tardamos en encontrarlo. Eso sí, el tiempo era bueno de verdad y el camino una delicia: una pista ancha entre campos de olivos y almendros en flor. Al cabo de 50 minutos de marcha y ya por una pista aérea sobre el barranco y por dentro de un pinar decidimos parar en el camino a almorzar. Creo que fue lo más celebrado del día.
Como ya era tarde y había gente que tenía que volver a casa, continuamos 10 minutos y nos dimos la vuelta sin llegar al pueblo del Jínquer. Fue una lastima, pues nos quedamos a solo 300 metros. Pero bueno, lo importante es salir de vez en cuando al campo y que los nanos respiren ese ambiente de montaña desde pequeños. Yo por lo menos lo necesito.
Ah, se me olvidaba... Para finalizar fuimos a comer a Chovar y darnos un pequeño homenaje. Madrugar no madruga nadie, pero lo que es comer, si fuera a las 6 a.m., seguro que ninguno se retrasaba.

Saludos amigos